miércoles, 13 de noviembre de 2019

comidas tipicas chinas

hector,patricia,antonio
La comida típica china, como su nombre nos dice, tiene que ver con todos los alimentos creados en este grandioso país. Por supuesto, como cualquier otra nación, China tiene variaciones en cada una de sus regiones, convirtiéndola en una gastronomía versátil: en algunos sitios más picante, en otros más suave, y algunos otros con un gusto más parecido al occidental.
La comida china es una de las más populares en el mundo, sólo basta con ver la cantidad de establecimientos suyos que encontrarás en las calles y centros comerciales. Ya sea que te guste disfrutarla en restaurantes con un gran buffet o pedirla a domicilio para saborearla desde la comodidad de tu casa, te encantará conocer más sobre estos platillos. Tal vez te animes a pedir alguno que desconocías, ¡o hasta te motive a cocinarlo tu mismo!

croquetas Desde la dinastía Tang, el wonton se consume durante el solsticio de invierno. Tienen forma de saquitos (hechos de harina de trigo, agua y sal) y comúnmente se sirven en sopa hervidos, aunque también 
que la del segundo. pueden ser fritos, rellenos de cerdo o camarón. La diferencia entre un wonton y un dumpling es que la pasta del primero es mucho más pequeña y delgada Resultado de imagen para comidas tipicas de china

Barrio de Villa Urquiza

Villa Urquiza es uno de los barrios en que se encuentra dividida la Ciudad de Buenos Aires. Está comprendido por las calles Crisólogo LarraldeGalván, Núñez, Vías del F.G.B.M., Tronador, Franklin D. Roosevelt, Estomba, Monroe, Rómulo Naón, La Pampa y Av. de los Constituyentes. Limita con los barrios de Saavedra al norte, Coghlan y Belgrano al este, Villa Ortúzar y Parque Chas al sur, y Villa Pueyrredón y el partido de Vicente López al oeste. Pertenece a la Comuna 12.
El fundador de Villa Urquiza fue Francisco Seeber, ex-capitán en la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay, y posteriormente intendente de Buenos Aires entre 1889 y 1890, comerciante y presidente del Ferrocarril Oeste (compañía de ferrocarriles occidentales) y también propietario de la empresa Las Catalinas, que construía los Muelles de las Catalinas, ubicados en lo que actualmente es la esquina de L. N. Alem y Paraguay, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires.
Dado que el terreno de Catalinas era sumamente bajo e inundable, debió procurarse material de relleno para poder efectuar la obra, y para ello fueron adquiridos unos terrenos pertenecientes a Francisco Cayol, ubicados en el entonces Cuartel Quinto de Belgrano, conocidos como las Lomas Altas, que tenían una altitud estimada en 40 metros sobre el nivel del río. Desde las Lomas, situadas a unos 10 km al noroeste de la obra de los muelles de Catalinas, se enviaba el material de relleno.
Seeber hizo que algunos de sus trabajadores (principalmente de origen entrerriano) se instalaran en las cercanías de la obra donde se extraía tierra y se fabricaban ladrillos, y ya a principios de 1887 se contaban residiendo en la zona unas 120 familias.
Seeber además construyó en la zona su casa, llamada Chalet Urquiza y luego de la finalización de la obra encomendó la urbanización, el loteo y la venta de parcelas en la zona, sobre 30 manzanas, la cual recibió como nombre inicial Villa de Las Catalinas.2
Al poco tiempo, ya existían además del Chalet y la Villa de las Catalinas, otras dos urbanizaciones pequeñas llamadas Villa (o Chalet) Mazzini y Villa (o Chalet) Modelo.
En 1889 el actual Ferrocarril General Bartolomé Mitre (ramal José León Suárez) fija una estación en el barrio, en las actuales calles Monroe y Bauness. Además, está documentado que en 1896 ya se había erigido la parroquia 'Nuestra Señora del Carmen', ubicada en la esquina de Avenida Triunvirato y Cullen, que demuestra que el barrio ya se encontraba en desarrollo.
Resultado de imagen para barrio de villa urquiza
Calle Mendoza


viernes, 8 de noviembre de 2019